¿QUÉ HACER CON EL MIEDO AL FRACASO EN EL EMPRENDIMIENTO?
- burgundofara43
- 3 ago
- 5 Min. de lectura
La mayoría de los emprendedores tienen un miedo que le acompaña. Se trata del miedo al fracaso.
Este miedo no tiene nada que ver con que la persona sea débil. Tampoco significa que porque tenga miedo al fracaso en el emprendimiento se va a cumplir.
Es normal tener miedo, sobre todo si vives en un país en el que el fracaso se considera un estigma.😌
¿Por qué es importante gestionar el miedo al fracaso en el emprendimiento?
El problema del miedo al fracaso es que te incapacite y paralice tu emprendimiento.
El miedo al fracaso puede hacer que dejes de luchar o que luches tanto que desequilibre tu vida, trabajando tantas horas que ya no te queda tiempo para cuidar de tu salud o de los tuyos.
🚨¡Cuidado!, porque te puede dar muchos problemas como:
Ansiedad
Que te quedes en blanco
Que comiences a evitar hacer las taras más complicadas
Que no actúes
Incluso que pierdas la capacidad de análisis objetiva.
¿Qué es el miedo al fracaso en el emprendimiento?
El miedo al fracaso adaptativo es una emoción que quiere protegerte y ponerte a salvo. Es un mensajero que te explica los peligros por los que puedes pasar.
😰 El problema es cuando ese miedo se convierte en una vocecita que te está diciendo que nunca podrás ser capaz de alcanzar tus metas y que no eres bueno y que por mucho que lo intentes no lo vas a conseguir.
En este caso, ese miedo que te paraliza es injustificado. No te ayuda a evitar peligros, lo que hace es paralizarte.
Algunas personas explican que el miedo al fracaso les puede producir ansiedad, dolores musculares, irritabilidad, sensación de estar muy preocupado, dejar de hacer tareas importantes o incluso evitarlas directamente.
Tres pasos para vencer el miedo al fracaso en el emprendimiento
En realidad más que vencer el miedo al fracaso lo ideal se trata de poner a tu favor el miedo.
Ahí van los tres pasos👣:
Primer paso para gestionar el miedo en el fracaso: Escucha a tu miedo
Cómo he dicho antes, en realidad el miedo viene a darnos una información y muchas veces no se va a ir hasta que le escuches y le hagas caso.
¿Qué te dice tu miedo? ¿De qué te está advirtiendo?🧐
Puede ser que lo que te esté diciendo sea algo lógico y real, así que lo mejor será que le escuches con mucha atención.
O puede ser, como en muchas ocasiones, que lo que te esté diciendo no tiene ningún sentido, es un miedo irreal.
Segundo paso: Analiza tu miedo
Analiza cómo es tu miedo y toda la información que te ha dado ¿Tiene sentido lo que dice? ¿Te da una alternativa o te está cerrando el paso? ¿Es un miedo actual, de cuando eras pequeño o es heredado de tu familia?
El miedo puede tener origen en una creencia que aprendiste en su día para sobrevivir, pero que ahora no te deja avanzar. 🚷
Por ejemplo, si tus padres tenían una empresa y les fue muy mal, puede que pienses que a ti también te va a ir mal.
Así que tienes una parte de ti con unas ganas tremendas de avanzar, de que tu emprendimiento progrese y otra parte de ti que dice que es imposible que puedas tener éxito en lo que haces.
Aquí te dejo una preguntas para qué te cueste menos analizar tu miedo al fracaso en el emprendimiento:🙋🏻♀️
¿Es un miedo realista?
¿Te deja ver la situación de forma realista o te la enseña de forma catastrófica?
¿Te estás auto-exigiendo demasiado? Es bueno dar lo mejor de nosotros, lo que no es bueno es sobrepasar nuestros propios límites
¿Tu objetivo es demasiado grande? ¿Es realista?
¿Tienes miedo a que te critiquen si fracasas?
¿Qué es lo peor que puede pasar si fracasas?
¿Qué puedes ganar si fracasas? ¿Y si no fracasas?
¿Qué dirá tú yo de 80 años cuando todo haya pasado?
Tercer paso: Crea un plan de acción
Una vez que has escuchado y lo has analizado, toca crear un plan de acción de tu emprendimiento. 📝
Cuanto más completo sea mejor, es decir, ¿Tiene en cuenta todos los escenarios posibles que puede haber? ¿Qué pasa si fracasas? ¿Qué plan B tienes? ¿Hasta dónde puedes arriesgarte y hasta donde no?
Convierte ese gran objetivo que parece imposible de alcanzar en pequeños objetivos más realistas y posibles de alcanzar.
¿Por qué es importante hacer esta fragmentación? Te lo explico con un ejemplo.
Imagínate que una persona nunca ha salido a correr. Un día un amigo le plantea hacer una maratón. Es un objetivo tan grande que dirá que eso es imposible.
¿Y si fragmenta ese objetivo? Por ejemplo, ¿Sería capaz de coger el hábito de ir a correr cinco minutos cuatro veces por semana?
¿Te das cuenta como cambia el tema?😉
De esta forma, esa persona puede ir convirtiendo el gran objetivo en objetivos más pequeños y alcanzables.
Ahora piensa en tu emprendimiento o en tu negocio. ¿Qué pasos pequeños puedes dar para llegar a tu gran meta, esa que parece tan imposible de llegar?
Enfócate en aquello que sí puedes controlar, de nada sirve que pierdas tu tiempo y tu energía intentando controlar algo que no está a tu alcance. ¿Qué si está a tu alcance?
Visualiza aquello que puedes conseguir. 👀
Cuando te enfocas en aquello que quieres conseguir, te ayuda a tener más claro los pasos que mejor te van a ir y de ver las señales que te indican el buen camino.
Enfócate en todas aquellas cosas que necesitas hacer para que todo vaya bien.
Siempre hay un % de posibilidades de fracasar, eso es innegable. Por esta razón es importante que analices qué significa el fracaso para ti.
Mira el fracaso como la base del aprendizaje que te ayudará a tener éxito en tu emprendimiento. De los pequeños fracasos es donde más se puede aprender.
En conclusión
A la mayoría de emprendedores les acompaña el miedo al fracaso. En tus manos está hacer que pase de ser un enemigo a ser un amigo que te pueda guiar y advertir de posibles problemas.
Recuerda escuchar y analizar tu miedo y en el caso de que sea irracional ponte en acción porque esa es la forma que tienes de enseñar a tu miedo que no hace falta preocuparse, que todo está bien.
Cuando el miedo vea que la situación está controlada, se irá tranquilamente.
No tenemos una bola de cristal para saber si realmente vamos a fracasar o no y si fracasamos puedes utilizar todo ese aprendizaje para conseguirlo.
Edison no inventó la bombilla a la primera, sino que antes hizo muchísimos intentos.
No dejes que el miedo tome las decisiones de tu vida, escúchalo atentamente y decide por ti. Tu vida te pertenece a ti, no a tu miedo
PD1: Haz un buen plan para tu negocio y si necesitas ayuda profesional, cuenta conmigo.
PD2: Si quieres recibir consejos disminuir el estrés y tener más bienestar en tu negocio, toca el botón.

Comentarios